nombre: Brian Stiven García león
curso 904
El café tuvo una rápida acogida debido a las características geográficas fueron propicias.la calidad de los suelos, el clima templado, la irradiación solar y la abundancia del recurso hidrico.
la producción se inicio en tres polos: cundinamarca y tolima, santander y antioquia y el occidente del país.El café combino la aparcería y el arrendamiento con las formas capitalistas de comercialización, dejando un excedente importante a quien se dedicaron a su venta y cultivo. La parceria se constituida como un acuerdo entre propietario y el campesino donde el primero ofrecia la tierra el campesino donde el primero ofrecía la tierra y el segundo la explotaba y entregaba un porcentaje de lo producido.
El Eje Cafetero, también llamado Triángulo del Café es una región topográfica de Colombia, comprendida en su extensión por los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, la región nor-oriental del departamento de Valle del Cauca, toda la región del suroeste de Antioquiay el nor-occidente del Tolima.
Se comenzó a cultivar comercialmente el grano de café en Colombia en Salazar de las Palmas, Norte de Santander y durante el siglo XX fue el producto primordial dentro de las exportaciones colombianas. En 1999 representó un 3,7% del producto interno bruto nacional y un 37% del empleo agrícola. Los principales departamentos productores de café son: Nariño, Norte de Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca.
El departamento del Quindio está localizado en el centro-oeste de Colombia,este departamento es el más pequeño del país. Limita al norte con el departamento de Risaralda y por el este el del Tolima;por el oeste y por el sur comparte frontera con el departamento del Valle del Cauca. El paisaje del Quindio se caracteriza por sus suaves laderas plantadas de cafetos y sus valles cubiertos de pastos naturales.
El famoso ícono publicitario “Juan Valdez”, representado por un campesino paisa vistiendo carriel, sombrero aguadeño y poncho, y acompañado por una mula, se ha constituido en un triunfo de la comunicación publicitaria. Juan Valdez ha sido considerado en Estados Unidos como la imagen publicitaria de mayor recordación entre los habitantes de ese país en el año 2005.
JUAN VALIDEZ
PROCESO DEL CAFÉ COLOMBIANO
Cuando las cerezas alcanzan un color rojo intenso, están listas para ser cosechadas. Es en ese momento cuando se cosecha cada cereza individualmente. Cuando el granjero termina de cosechar todas las cerezas del árbol, éstas son puestas en sacos y luego transportadas en burros o mulas.
Las cerezas son luego procesadas en el único medio mecánico que disponen los granjeros: la máquina despulpadora. Esta máquina separa la pulpa de las semillas que se encuentran en el centro de cada cereza.
Los dos granos que se encuentran en cada cereza son planos en un lado y redondeados en el otro. La pulpa o cobertura roja es devuelta al suelo para ser utilizada como abono, mientras que los granos, aún envueltos en una dura cáscara apergaminada, son puestos en enormes tanques de concreto. Aquí se colocan en remojo en agua fría de montaña durante 24 horas. El remojo provoca una suave fermentación, vital para el aroma del café.
Los granos son lavados cuidadosamente en largas piletas de concreto. Allí se descartan ramas, suciedad y granos de baja calidad. A diferencia de granos de otros orígenes, el Café de Colombia es café "lavado", lo que le otorga al Café de Colombia su rico sabor y aroma.
Cuando culmina el proceso de lavado, los granos deben ser secados. Para ello, son recogidos y puestos en grandes canastas de mimbre. Luego son esparcidos en grandes terrazas al aire libre, donde son dados vuelta una y otra vez hasta que el sol y el aire los seca por completo. Es necesario cubrir los granos cuando llueve y durante la noche
curso 904
LA COLOMBIA CAFETERA
HISTORIA
La historia de Colombia esta vinculada estrechamente a la producción cafetera si bien la época de la colonia no se exploto, durante el siglo XIX su cultivo se extendió llegando a estar en los primeros renglones de las exportaciones incluso hasta la actualidad. pero ¿como un pequeño grano de origen árabe y de consumo suntuario se construyó en la base de nuestra economía ?todo comenzó con la llegada de algunos clérigos españoles quienes conocían del grano y lo trajeron consigo de Europa.
la producción se inicio en tres polos: cundinamarca y tolima, santander y antioquia y el occidente del país.El café combino la aparcería y el arrendamiento con las formas capitalistas de comercialización, dejando un excedente importante a quien se dedicaron a su venta y cultivo. La parceria se constituida como un acuerdo entre propietario y el campesino donde el primero ofrecia la tierra el campesino donde el primero ofrecía la tierra y el segundo la explotaba y entregaba un porcentaje de lo producido.
Hace parte de la región Colombiana conocida como la Región Paisa, y las ciudades capitales de los tres primeros departamentos mencionados son Manizales, Pereira y Armenia respectivamente y divididas en ejes temáticos. Esta región fue una notable productora de caucho, a comienzos del siglo XX pero luego se dedicó más al café, uno de los más importantes centros en importación y redistribución de mercancías de fabricación europea. El mismo grupo de comerciantes que promovió estas actividades sería el que años más tarde impulsaría el desarrollo industrial de la zona. El paisaje cultural cafetero de Colombia fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2011
El área comprendida entre los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío es conocida como el Eje cafetero debido al gran desarrollo experimentado por el cultivo de este producto; esta región fue fuertemente afectada por un terremoto de 6,4 grados en la escala de Richter registrado el 25 de enero de 1999; posteriormente la región se recuperó económicamente con gran rapidez.
Las condiciones climáticas (8°C a 24°C), geográficas (Bosque tropical andino) y geológicas de esta región, determinan la producción de un café de alta calidad, con periodos de cosecha relativamente cortos. Los campesinos de la zona han desarrollado técnicas de cultivo, recolección y procesamiento del grano, y todo hecho “grano por grano”, y han conservado esta forma de procesar la industria pese a las nuevas técnicas de la industrialización agrícola masiva.

JUAN VALIDEZ
La historia de este personaje surgió hace 40 años cuando la federacion de cafeteros de colombia le asignó la misión a la agencia de publicidad Doyle Dan Bernbach de crear una campaña para promocionar el Café de Colombia. La agencia creó un personaje ficticio llamado Juan Valdez, para simbolizar y personificar los más de 300.000 "cafeteros" y trabajadores manuales colombianos que dependen del café para subsistir. El elegido para cumplir con la misión fue José Duval, un actor neoyorquino quien salía por el mundo promocionando el que desde ese momento empezaría a ser conocido como el mejor café del mundo.
Pero pese al buen trabajo de Duval, el actor no era colombiano. Por esa razón, la búsqueda de un Juan Valdez criollo se hizo inminente y empezó la exploración en todas las agencias de modelos, de publicidad y escuelas de actores y de teatro. En una de las últimas academias que visitaron no hizo falta mucho esfuerzo para darse cuenta de que en ese lugar, entre la fila de candidatos, estaba un hombre imponente, agradable, con carisma, que desde hace más de 30 años continúa dándole vida, alma y fama al caficultor colombiano.
Nacido en Fredonia, un pequeño pueblo de Antioquia, la mayor región productora de café de Colombia, Carlos Sánchez es él mismo un agricultor cafetero. actualmente bordea los setenta años, vive en Medellín, donde, cuando no representa el papel de Juan Valdez, trabaja en su estudio de diseño gráfico produciendo serigrafías, aunque también conserva su pequeña granja de café, donde pasa muchos fines de semana con su familia. Verdadero aficionado al arte, Carlos se dedica a pintar paisajes rurales y urbanos con acuarelas.
PROCESO DEL CAFÉ COLOMBIANO
Cultivo
La historia del Café de Colombia comienza en el vivero, donde miles de granos cuidadosamente seleccionados son plantados. Los granos son sembrados cerca los unos de los otros y cubiertos con tierra rica y fértil.
Unas ocho semanas más tarde, las semillas germinan y las raíces se desarrollan. Las plantas más saludables son seleccionadas y transplantadas en el vivero, donde se las nutre cuidadosamente durante seis meses. Cuando los brotes alcanzan una altura de aproximadamente dos pies, son transplantados a la plantación, donde se los cultiva con cuidado.
Para alcanzar su mayor tamaño y florecer, un árbol de café necesita entre tres y cuatro años. Seis meses más tarde aparece el primer fruto. El árbol de café tiene características únicas. Los frutos maduran al mismo tiempo que las flores. Cada árbol de café produce una libra (455 gramos) de café en un año.
Unas ocho semanas más tarde, las semillas germinan y las raíces se desarrollan. Las plantas más saludables son seleccionadas y transplantadas en el vivero, donde se las nutre cuidadosamente durante seis meses. Cuando los brotes alcanzan una altura de aproximadamente dos pies, son transplantados a la plantación, donde se los cultiva con cuidado.
Para alcanzar su mayor tamaño y florecer, un árbol de café necesita entre tres y cuatro años. Seis meses más tarde aparece el primer fruto. El árbol de café tiene características únicas. Los frutos maduran al mismo tiempo que las flores. Cada árbol de café produce una libra (455 gramos) de café en un año.
Procesamiento
Las cerezas son luego procesadas en el único medio mecánico que disponen los granjeros: la máquina despulpadora. Esta máquina separa la pulpa de las semillas que se encuentran en el centro de cada cereza.
Los dos granos que se encuentran en cada cereza son planos en un lado y redondeados en el otro. La pulpa o cobertura roja es devuelta al suelo para ser utilizada como abono, mientras que los granos, aún envueltos en una dura cáscara apergaminada, son puestos en enormes tanques de concreto. Aquí se colocan en remojo en agua fría de montaña durante 24 horas. El remojo provoca una suave fermentación, vital para el aroma del café.
Los granos son lavados cuidadosamente en largas piletas de concreto. Allí se descartan ramas, suciedad y granos de baja calidad. A diferencia de granos de otros orígenes, el Café de Colombia es café "lavado", lo que le otorga al Café de Colombia su rico sabor y aroma.
Cuando culmina el proceso de lavado, los granos deben ser secados. Para ello, son recogidos y puestos en grandes canastas de mimbre. Luego son esparcidos en grandes terrazas al aire libre, donde son dados vuelta una y otra vez hasta que el sol y el aire los seca por completo. Es necesario cubrir los granos cuando llueve y durante la noche